top of page

Cursos Universidad Nacional de Colombia

Seminario-taller en antropología de las sensorialidades, corporeidades y
performatividades

El curso esta concebido como un seminario-taller de perspectiva critica y creación desde la relación escrituracuerpo, cuyo objetivo principal es aproximarse a la configuración estética de los cuerpos y a la dimensión estética en la investigación-creación donde se entrelazan las formas en que lo sensorial y las corporalidades registran, testimonian y configuran las gramáticas del sentido de las realidades sociales. Para esto, el interés principal de indagación lo constituyen las prácticas sociales y políticas de las sensibilidades, las inter-sensibilidades y de la estésis, o modos de sentir que se ponen en marcha en prácticas creativas y estéticas de la vida diaria.


Trabajamos la escritura desde su materialidad, es decir, una estética de la escritura que esta asociada a una dimensión ética y política. La escritura como experiencia vital y corporal que se genera en el encuentro con los otros y en sus posibilidades de
apertura a otras formas de ser.

​

Estos planteamientos nos presentan, retos metodológicos desde el hacer, escrituras que nos permitan situarnos desde el cuerpo y la experiencia, donde en ese encuentro con lo mío y lo otro emerge algo nuevo. Una escritura que surge en nuestro ser con el mundo en medio del encuentro, las correspondencias y las contingencias. También una escritura que nos conforma. Desde esta perspectiva, la relación escritura/cuerpo se complejiza al proponernos un acercamiento más desde lo afectivo que desde la representación, es decir, escrituras desde las potencialidades de los cuerpos y su afectación con el mundo, más que hacia la búsqueda de significados precisos y explicaciones racionales. Es evidente que a su vez esta propuesta esta ubicada en medio de un contexto inter y trans-disciplinario tanto a nivel teórico y metodológico con el campo del arte, la literatura, la antropología del cuerpo, los estudios de genero, la antropología de los sentidos, los estudios de performance y los estudios visuales, entre otros.

Diseño de proyecto de Investigación


Este seminario-taller se propone acompañar a los y las estudiantes en el diseño de su proyecto de investigación. Lejos de ser una simple discusión sobre cómo presentar un proyecto de investigación en términos formales, entendemos el trabajo de diseño de investigación central para un ejercicio reflexivo y creativo sobre los presupuestos e implicaciones epistemológicos, metodológicos, estéticos y ético-políticos de nuestro quehacer intelectual. Considero que los proyectos de grado parten de las motivaciones personales y profesionales que propician la selección de un tema de estudio y desembocan en la formulación de una pregunta y un problema de investigación. Por lo cual durante este curso, los apoyaré para que aprendan a formular sus preguntas de investigación articuladas a sus experiencias singulares y los retos conceptuales.

Laboratorio de investigación

​

Este seminario-taller se propone acompañar a los y las estudiantes en proporcionar herramientas, apoyo, espacios de exploración y seguimiento en el avance de sus investigaciones de grado. Cada estudiante perfeccionará los antecedentes y el marco conceptual de sus proyectos, adelantará el trabajo de campo o de archivo, organizará y asociará la información y material producido y recolectado e iniciará la escritura de un primer texto. El objetivo es que al final del semestre los estudiantes hayan adelantado buena parte de la investigación de campo y encuentren su apuesta escritural.

Técnicas de Investigación en Antropología

​

Este curso teórico-práctico es una introducción a los métodos y técnicas etnográficas al mismo tiempo que a los debates epistemológicos, políticos, estéticos y éticos alrededor de los mismos. Los métodos y técnicas etnográficas se aprenden desde la práctica misma, por lo cual la formación de la sensibilidad y perspectiva etnográfica es algo que solo sucede en la apuesta de hacer etnografía. Por esta razón, el curso tiene un fuerte componente práctico a través de los talleres etnográficos donde se desarrollaran ejercicios y discusiones que permitan desarrollar la sensibilidad y perspectiva etnográfica. Asimismo, el curso examinara las conexiones entre teoría y metodología a través de la articulación entre las preguntas de investigación y el trabajo de campo. Finalmente, se espera que los estudiantes encuentren en este curso elementos que les sean útiles para el diseño de la dimensión metodológica de sus proyectos de investigación.

Antropología y lo visual 

 

Este curso teórico-práctico tiene como objetivo principal realizar una introducción a la articulación entre la antropología y “lo visual”. Se hará especial énfasis tanto en la construcción visual de lo social como en la construcción social de la visión; es decir, en la construcción dialéctica de la cultura visual y en la producción de significados culturales a través de la visualidad. Paralelamente se realizará una reflexión sobre la(s) epistemología(s) de lo visual y las posibilidades de producción de conocimiento desde lo visual. De esta manera, se pretende explorar formas creativas de expresión entre la escritura y las practicas visuales (fotografía, performance, video, instalaciones) donde las decisiones estéticas estén ligadas a las reflexiones teóricas, etnográficas y viceversa. En este contexto, entenderemos la prácticas visuales y etnográficas como formas de crítica cultural donde la teoría, la investigación y la creación coexisten y se elaboran conjuntamente. Al mismo tiempo se enfatizara sobre el papel de la academia, los productores culturales y artistas implicados en las políticas y po-éticas de lo visual.

bottom of page